6 jul 2011

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA



La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, así también aquellos que presentan alguna discapacidad. Se trata de que la escuela no ponga requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, sino que busque  hacer realmente efectivos los derechos a la educación y a la igualdad de oportunidades. En una escuela inclusiva todos los estudiantes y los que presentan necesidades educativas especiales; se deben beneficiar de una enseñanza adaptada a sus necesidades para ello es necesario contar con un modelo educativo capaz de responder a dichas necesidades y con profesionales altamente capacitados para asumir esta tarea que requiere de bastante compromiso de quienes acepten realizarla.
También se puede decir que la educación inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa. Para lograr este derecho, se debe brindar una educación básica de calidad para todos y todas.  Es por ello que, desde esta perspectiva, la organización del currículo debe darse enfocando el desarrollo de la persona, entendida como sujeto individual donde se le proporcione la posibilidad de descubrir y desarrollar potencialidades ya sean intelectuales, afectivas, espirituales, sociales, físicas y laborales. La educación debe por lo tanto ayudar a quienes están inmersos en ella, al descubrimiento de su ser como persona y que forma parte de un todo, de un contexto determinado, de una cultura, donde existen otros donde no solo comparte características comunes y tiene que convivir sino que se complementa, se autorrealiza, porque se aprende del contacto que se tiene con otras personas y de las experiencias que uno vive en su vida las mismas que se pueden compartir.
Se trata entonces de desarrollar formas de habilitar a las escuelas para que atiendan a todos los niños y niñas de su comunidad, como parte de un sistema inclusivo. En otras palabras, la inclusión significa desarrollar escuelas que acojan a todos los y las estudiantes, cualquiera sean sus características, desventajas y dificultades donde se les enseñe  cosas útiles que le puedan servir para enfrentarse en la vida donde ellos mismo sepan encontrar las herramientas para forjar su propio destino. Eso es lo ideal pero si vemos en nuestra realidad muchas veces no se da esa inclusión  en las Instituciones Educativas debido a factores ya mencionados anteriormente y que se pueden resumir como escasas adaptaciones curriculares para atender a estos estudiantes, docentes poco comprometidos tal ves por falta de conocimientos y preparación no quieren sumirse a la tarea pero lo hacen y si lo hacen no es a cabalidad como para asumir esta responsabilidad que conlleva a mucho esfuerzo.
De todo lo dicho anteriormente la educación inclusiva debe buscar cambios que beneficien a toda y cualquier persona valorizando la individualidad de las personas con discapacidad. El sector Educación, está comprometido a desarrollar un modelo de educación inclusiva con salidas múltiples y fortalecer modalidades mediante programas y acciones educativas que respondan a las necesidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, trabajadores y con necesidades especiales. Las autoridades educativas deben  implementar programas de educación para personas con problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales en todos los niveles y modalidades del sistema, para contribuir a la construcción de una sociedad democrática.


INTERCULTURALIDAD EN EL PERU






LIC. MILAGROS RAQUEL VALLEJOS VIZCONDE

“CORAJE COMENZEMOS LA JORNADA  CON ESTA PALABRA”

              INTRODUCCION

El Perú ha sido un País multilingüe y pluricultural, fue habitado por diferentes pueblos indígenas, luego vino la invasión europea y de allí que surge la desaparición de numerosas sociedades, con la llegada de esclavos para reemplazar la mano de obra indígena. Las relaciones que surgieron entre distintos pueblos y sociedades crearon un grupo de poder, con la discriminación de las formas sociales, económicas, religiosas culturales y lingüísticas.
Ante todo esto se necesita que el Estado y la Sociedad desarrollen una política cultural y lingüística en nuestro país, para eso es necesario reconocer que el Perú es un país multicultural con muchas riquezas y potenciales  y a la vez fortalecer la convivencia  pacífica, la igualdad de oportunidades, el respeto por la diversidad cultural .
La diversidad de lenguas y culturas en el Perú implica una educación  intercultural la cual nos involucramos todos los peruanos a conocernos unos a otros, aprender a vivir juntos, aprender a valorar las riquezas de nuestra diversidad lingüística cultural porque cada lengua y cada cultura contiene algo valioso de nuestro Perú.
Se debe reconocer la oficialidad de lenguas indígenas y andinas al lado del castellano que deben ir de la mano con la educación, para eso es necesario que los diferentes  pueblos y comunidades participen y se involucren en la toma de decisiones que afectan su vida y su futuro.
La Educación en  el Perú juega un papel muy importante en el desarrollo cultural y educativo que se dar en las escuelas ya que todos los peruanos tenemos derechos a acceder a la información y al conocimiento de las riquezas que tiene nuestro país en cuanto a lo lingüístico, social y cultural.

LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN (¿Es la salida a nuestra crisis educativa?)




Lic. Margarita Vargas Sotero

       Apenas arrancó este segundo gobierno aprista, se dieron los dispositivos para un experimento más en nuestro ya bastante remendado sistema educativo: la Municipalización de la Educación.
       Al respecto, y en primer lugar, diré  que esta decisión es ilegal. Pues la ley General de Educación Nº 28044, en su art. 65, establece cuatro instancias de gestión educativa: I. E., UGEL, Dirección Regional de Educación y Ministerio de Educación; y en ningún momento señala a los municipios como una instancia de gestión de la educación; configurándose así el carácter impositivo e ilegal de esta voceada Municipalización. Pero, además, en el 2009, culminó el proceso de transferencia de funciones a los gobiernos Regionales en materia educativa, por lo que el gobierno central no puede nuevamente imponer funciones a nivel local, saltándose por encima de la autonomía de los gobiernos regionales; pero, sin embargo, en el 2010, el gobierno central dio el D. S. Nº 022-2010-ED, mediante el cual incorporó al Plan de Municipalización de la Gestión Educativa, a 606 municipalidades distritales más, ampliándose de esta forma, el tufo ilegal de esta acción gubernamental.
       Pero no es el carácter ilegal de la Municipalización Educativa lo que va a hundir a este intento municipalizador, sino más bien será la precariedad de los recursos económicos, materiales, humanos, técnicos y otras condiciones adversas  la que lo lleve al precipicio.
       O si no hagamos un intento de respondernos las siguientes preguntas y veremos que este proyecto viene caminando con el lodo hasta la cintura: ¿El gobierno central desembolsará los fondos necesarios para llevar adelante el proceso educativo? ¿Se llevará a cabo la capacitación docente, y quién se encargará de ello? ¿Están los municipios administrativa, técnica y pedagógicamente preparados para conducir nuestra educación?
       Veamos. En uno de sus informes, al respecto, la defensoría del pueblo sostiene que, del 100% de recursos económicos que transfiere el gobierno a los distritos donde se ejecuta el plan de municipalización, el 96% se destina al pago de docentes y administrativos y la diferencia al pago de servicios, como agua, luz, teléfono, etc. No existiendo un presupuesto adicional para otros gastos como construcción de aulas, pisos, patios, lozas deportivas, mobiliario, capacitación docente, entre otros.
       Así mismo, dirigir el proceso educativo no se reduce solamente al control de asistencia del personal docente, sino implica asumir la responsabilidad presupuestaria, administrativa y técnico-pedagógica. Si a las UGELs y las DREs, que se supone cuentan con numerosas personas entrenadas para conducir la educación en las diferentes regiones, les es muy difícil ejecutar un trabajo adecuado, qué diremos de los municipios donde la mayoría del recursos humanos desconocen esta delicada tarea. Y es que aquí no se trata de que las municipalidades apoyen de manera participativa en el quehacer educativo de su localidad, sino que ellas asuman la dirección y gestión de la educación local. Y como sabemos, las municipalidades tienen serios problemas para resolver los quehaceres propios de su comuna, justamente por el factor humano, presupuestario y los altos índices de corrupción por los que atraviesan la mayoría de municipios. En ese sentido, cargarle sobre sus hombros una responsabilidad tan seria y complicada como la educación, va a permitir que la marcha del proceso educativo no sólo no aumente en calidad, sino hasta podría sufrir serios retrocesos.
       Este par de aspectos, nos lleva ya a una conclusión clara: la Municipalización de la Educación no es ninguna garantía de solución para la alicaída educación peruana, por tanto no es la salida a nuestra crisis educativa.
       Y, por último, el plan piloto de la Municipalización Educativa jamás funcionó como tal. Porque se entiende que, cumplido el plazo, éste tuvo que ser sometido a un proceso serio de evaluación y validación, para luego decir si se continúa o no ampliando su cobertura; pero esto no ha ocurrido aquí. Muy por el contrario: el Consejo Nacional de Educación, el Consejo Directivo de Foro Educativo, La Defensoría del Pueblo,  la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), la Asociación de la Municipalidades del Perú (AMPE), entre otras Instituciones, han mostrado su rechazo y exigen la derogatoria del D. S. Nº 022-2010-ED. Entonces se puede concluir que al gobierno del señor García no le interesó si esta medida mejora o empeora nuestra educación, por ello no  asumió  con seriedad la verificación real del “plan piloto” de municipalización, pero sí incrementó los lugares de aplicación; y anunció que al 2016 se habrá generalizado al 100% a nivel nacional.
Una medida que puede mejorar nuestra educación es  el fortalecimiento del recurso humano, económico y material de la UGELES, para que asuman una adecuada gestión de la educación en sus respectivas jurisdicciones, liderado por funcionarios altamente calificados, competentes y sin tinte político,  que desarrollen de forma sistémica las acciones de capacitación docente,  supervisión y asesoría pedagógica, diseñando ejecutando y evaluando el Proyecto Educativo Local de su  ámbito territorial en concordancia con el  proyecto educativo regional y el nacional.

        
     





CONCEPCIONES CURRICULARES



En el currículo subyacen concepciones que son las que concretan las intenciones y finalidades de la educación, porque dicho currículo como propuesta educativa, esta orientado a un contexto en un momento histórico y en el se expresan elementos culturales, sociales, económicos y políticos; ademas los propósitos y metas para lograr el desarrollo sostenido del ser humano. Entre tales concepciones se plantean la técnica, practica, y crítica; pero surgen interrogantes, tales como:
Cuales son las características fundamentales de cada concepción? Que concepción se aproxima al currículo que demanda la sociedad peruana actual?
La concepción técnica se caracteriza por considerar al currículo como un plan de instrucción, un programa de objetivos con medios para la consecución de los mismos en términos observables; ademas propende a ser pasivo, previsible, estático, rígido, medible, normativo, eficaz. El aprendizaje, es un proceso de modificación de conducta observable, del pensamiento y la acción manifiesta.
La concepción practica, es humanísta, activo, flexible, deliberativo, ecléctico» dinámico, constructivo, reflexivo, investigativo, hipotético, colaborativo. El desarrollo curricular constituye la validación de lo planificado; facilitación de de procesos para el logro de aprendizaje significativo. El aprendizaje se lo entiende como la construcción de conocimientos, habilidades, valores, actitudes, etc., en interacción con el medio y los otros.
La concepción crítica se caracteriza por ser una herramienta cultural útil para el cambio social. Una acción emancipadora y negociada con alternativas de transformación del status quo; también es crítico, dialéctico, negociado, flexible, cíclico, contextualizado, participativo, y pactado. El desarrollo curricular, requiere un proceso de "ilustración crítica" enfatizando en la reflexión y la praxis, se tiene en cuenta el debate, discusión, concertacion como herramientas reflexivas. El aprendizaje se concibe como el proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento en interacción social,
De acuerdo a la caracterización de cada concepción, las que mas se ajusta a la realidad social y demandas educativas actuales en el Perú, son la practica y la crítica.
En cuanto a la practica, las razones son las siguientes: a) Permite la re conceptualizacion del currículo, por lo tanto es flexible, reflexivo, creativo, humanista, sometido a validación en la practica b) Propicia una evaluación a lo largo de todo el proceso educativo para la toma de decisiones c) En el aprendizaje tiene en cuenta las tres dimensiones cognitiva, afectiva y sicomotora d) Los contenidos del aprendizaje son medios para desarrollar capacidades y actitudes, e) Propicia una metodología ecléctica, todo es valido si conduce al progreso de procesos pedagógicos y cognítívos) Las tareas son negociadas y consensuadas con los estudiantes.
La crítica se sustenta en las razones siguientes a) Es de naturaleza reflexiva para identificar y comprender problemáticas del entorno, b) Tiene como componentes la etica y el dialogo, c) Propicia un currículo emancipador, dialéctico, negociado, consensuado, participativo, cíclico, contextualizado por lo que puede contribuir a hacer buen uso de la libertad, defensa de los derechos y la convivencia armónica d) Propicia la toma de conciencia y la emancipación, la practica social personalmente construida, e) La institución educativa es agente de cambio y justicia social.
En conclusión, las concepciones curriculares contribuyen con alcances teóricos, técnicos y metodológicos útiles para la educación, sustentan y explican principios y postulados del currículo, los procesos que implican, los elementos que la integran, la enseñanza y el aprendizaje, la institución educativa, rol de los docentes, rol de los alumnos y padres de familia.
Dichas concepciones por  sí solas representan una aproximación parcial frente al estudio del currículo,  por ello que en la  practica educativa se complementan bajo el predominio de una de ellas. En el momento actual las concepciones que tiene mayor vigencia son la practica y la crítica.

UNA DÉCADA DE DISEÑOS CURRICULARES





“La educación hace brillar a los hombres con su propia luz”

 
 



                                                                                 Lic. Natividad Claver Reyna Piedra
En los últimos diez años se ha cambiado de Diseños Curriculares hasta  en cuatro oportunidades; El Primer diseño del siglo XXI fue La Estructura Curricular Básica de Educación Primaria de Menores, para el Tercer Ciclo Quinto y Sexto grados, dado el año 2000 cuando era Ministro de educación El Sr. Ignacio García Escudero,  pasaron escasos tres años y se creó el Diseño Curricular  Nacional de Educación Básica Regular del 2004 estando en ese entonces el Sr. Javier Sota Nadal como Ministro de Educación, pero nuestra región no se quedó atrás también elaboró su Diseño Curricular Regional el 2008 un instrumento educativo que tuvo una vida muy efímera dado que en las Instituciones educativas se desarrolló solamente en el año de su creación o sea el 2008, debido a que  ya se encontraba en camino el nuevo Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular del 2008 formulado bajo la dirección del Ministro de Educación Ing. Chan Escudero  y el que  se encuentra en vigencia hasta el día de hoy.
Si bien es cierto nos encontramos en un mundo globalizado que requiere permanentemente de cambios necesarios para estar a la par con la época; pero no debemos olvidar que la educación es un proceso a largo plazo, y que se trabaja con seres humanos que por su misma naturaleza y  características requiere de tiempo, ya que el  proceso bio psicosocial por el que atraviesa el estudiante se presenta por etapas y en forma paulatina, los mismos que difieren mucho  de un estudiante a otro.
El constante cambio de Diseños Curriculares desconcierta a maestros y estudiantes porque el proceso de transformación se da en los cerebros de éstos; ya que  dichos procesos  son en forma secuencial y permanente.
Desgraciadamente los Diseños Curriculares se han cambiado de acuerdo a los interese políticos de los gobiernos de turno sin darle  la menor importancia a la educación; puesto que éste es un sector que representa un alto porcentaje para su inversion y los resultados se pueden observar a lago plazo. 
Si bien es cierto la Educación Básica, específicamente el nivel inicial y primaria, son el punto  de partida y las bases para la preparación del estudiante para la vida, es aquí precisamente donde se debe tener cuidado y evitar los cambios permanentes de instrumentos normativos que más pareciera que son meros ensayos.
Considerando a la educación el proceso de formación de personas para que sean capaces de lograr su realización en lo intelectual, en lo ético, y espiritual para que puedan construir una sociedad democrática solidaria y justa. Así mismo el Diseño Curricular considerado como un Proyecto Normativo que contiene aéreas curriculares con sus respectivas  competencias, capacidades conocimientos y actitudes  y todo lo demás que es necesario para orientar al maestro en su labor de guia en la formación de los estudiantes, todo este ordenamiento se encuentra basado en fundamentos filosóficos y psicopedagógicos y se implementa como proceso en la práctica docente y educativa.
La elaboración de un diseño curricular debe ser mediante una investigación rigurosa de nuestra realidad sin copiar de otros países, sin intereses económicos que van a ser las causas, que generan incoherencias y finalmente llevan al fracaso y después echarles la culpa  a los maestros.
Un  diseño curricular debe ser elaborado por  personas idóneas sin intereses  políticos partidaristas, conocedoras de la realidad, con experiencia de un trabajo realizado en todas las regiones del Perú especialmente en zona rural, que tengan una visión anticipada para enriquecer  al instrumento normativo que va a utilizar el maestro, y que a éste le va a servir para   poder penetrar en la naturaleza del conocimiento.
Si bien es cierto que un diseño curricular está sujeto a revisión este se tiene que hacer después un tiempo prudencial y con una evaluación muy exhaustiva a los resultados de su aplicación aquí no vale ¡Hay! me equivoque; porque son seres humanos quienes reciben toda la propuesta.
Se debe elaborar un Diseño Curricular a nivel micro en cada región y esto llevarlo a nivel macro nacional de esta manera habrá pasado por varios filtros y sería un Diseño Curricular duradero, enriqueceido, y de acuerdo a la realildad nacional, más adelante se podran hacer  algunas incorporaciones, pero si truncar el diseño madre, de esta manera se evitará la elaboración continua de Diseños Curriculares que van a quedar  solo como meras propuestas escritas en el papel.


“DE LA LAMPA AL ZAPATO “


Descripción: F:\101.jpg

Autor: Lic. Virgilio Ademar Castillo Bazán.
“DE LA LAMPA  AL CUERO Y  AL ZAPATO,  ASI PROGRESA EL ZAPATERO REMENDON”
(Anónimo)


 Estimado lector mediante este artículo podremos apreciar ¿cómo el hombre que sufre siempre piensa que el mañana será mejor y que con paciencia y perseverancia se logran las metas que muchas veces tiene que migrar a otros pueblos, dejarlo todo por un futuro mejor he allí la interesante historia  de Segundo Rodríguez Gonzáles provinciano de corazón, nacido en la tierra de la fe ,”Otuzco” desde muy niño se dedicó a la agricultura, y a la crianza de animales domésticos, tenía cien cabezas de ganado vacuno, tuvo una infancia muy dura ya que sus padres Vivian de la agricultura y en el campo tenía que tirar lampa todos los días de sol a sol  para posteriormente ir a la escuela después de una caminata de hora y media. El señor Juan Namay siempre le decía a su hijo segundo la vida en el campo es dura por lo que tienes que estudiar y más estudiar para que algún día seas profesional y ya no sufras como yo, por eso cuando termines de estudiar la primaria nos iremos a la costa, allí estudiaras la secundaria, posteriormente la Universidad y el orgullo de tu padre será verte profesional y tú serás el progreso  de la familia, quizá seas bueno  me apoyes económicamente si es que yo lo necesite y la vejez me agobie de lo contrario tendrás una vida más holgada y de menos sufrimiento.es así que el año 1,991 Segundo Rodríguez Gonzales termina de estudiar la primaria completa, su papá Julio Namay le dice hijo voy a cumplir con mi palabra en abril del año 1992 te matriculare en la I.E San Juan de Trujillo, por lo que compraremos una casa también allí y tus hermanos menores no quiero que sufran como nosotros ya estamos cansados de la lampa y del ganado tenemos que tener un futuro mejor .Don Julio viaja con su esposa la señora Elvia Villanueva llega a Trujillo y desean comprar una casa,  cotizan precios y en Trujillo las casas cuestan muy caro y no le alcanzaba el dinero de la venta de sus tierras y del ganado, consulta con algunas personas y le dicen antes de llegar a Trujillo por donde usted ha pasado en esos arenales desérticos venden terrenos baratos para construir casas, por lo que llega don Juan a la av. Pumacahua y la av. Sánchez Carrión observa un letrero que decía I.E JOSE CARLOS MARIATEGUI EL PORVENIR.,DON JUAN LE DICE A SU ESPOSA ELVIA ACA ESTUDIARA SU SECUNDARIA NUESTRO HIJO SEGUNDO Y ASÍ FUE.
Segundo inicia sus estudios de secundaria por lo que como estaba acostumbrado al trabajo tuvo que dedicarse todas las mañanas hasta las 11 am a trabajar en el corte y perfilado de cuero mientras construía la casa en la que vivirán, por lo que don julio también aprendió la
Industria del calzado  se podrá apreciar ¿Cómo el agricultor deja la lampa y el trabajo de sol a sol y frío, por un trabajo diferente  bajo de sombra. Adaptándose a nuevos estilos de vida.
Producto de tollo ello Segundo rodríguez termina su nivel secundaria completa el año 1996,a los 17 años de edad en la actualidad segundo Rodríguez tiene 32 años y es dueño de la fábrica de calzado ELVIA E HIJOS  al por menor y mayor.
Este artículo nos demuestra que el sufrir es gozar,  para conseguir la felicidad se necesita bastante esfuerzo de voluntad y superación por que nada se logra si no se inicia una aventura  con  responsabilidad, voluntad para lograrlo.
Por eso sembremos valores tengamos mucha paciencia,  cuidado por los niños y niñas que ellos son el futuro de sus familias y también de la patria.
Bibliografía.
Lic. Virgilio Bazán.

CURRICULO Y DIVERSIDAD CULTURAL: “Igualdad de oportunidades”






Lic. Carmen Dolores Miranda García
kamiuch fe






 Somos iguales, somos diferentes”
            El mundo actual es un mundo multicultural, y todos los seres humanos, dondequiera que se encuentren, viven en un medio en el que conviven varias culturas.

            En estos tiempos cualquier persona  que visite y recorra el territorio del Perú encuentra  muchos  pueblos  de habla  y  de conducta  cultural diversa. A simple vista nos damos cuenta en  los vestidos, las creencias culturales,  los patrones de comportamiento,  las variedades de una misma lengua así como  las diferentes lenguas existentes a lo largo y ancho del país, lo cual nos regalan un  gran mosaico de variedades  y lo que es el Perú.

            En este sentido, cada persona  tiene acceso a más de una cultura, lo cual implica tratar con conocimientos, procesos cognoscitivos y comportamientos diversos, aunque sólo sea con una parte de tal cultura, y ante la cual crea su propia y única versión personal. Por lo mismo, no se puede hablar de una educación universal y común a todos los grupos sociales; cada uno de ellos ha de tener su propia manera de considerar la educación de sus integrantes.

            En la escuela albergamos estudiantes que provienen de diversas culturas , cada uno de ellos trae consigo un gran bagaje de costumbres, tradiciones y por qué no decirlo conocimientos propios de su lugar, sin embargo, tendemos a generalizarlos. El ser humano es un ser social por excelencia y por lo tanto debe tener la oportunidad de poder insertarse en los distintos grupos modificando, aceptando y enriqueciéndose en la diversidad, de compartir experiencias con otros independientemente de las diferencias que las distinguen.

La escuela como otras instituciones está siendo influenciada por el contexto multicultural que nuestra sociedad refleja, sin embargo ,la diversidad cultural en muchas escuelas continúa aún siendo un reto, ya que el currículo escolar implanta una cultura nacional que se aleja de la globalización cultural y social de la que venimos siendo testigos.

Todos nuestros estudiantes son distintos y por ello debemos buscar desarrollar una educación que ayude a potenciar el respeto en medio de la diversidad y para lograr eso debemos antes recoger y conocer la problemática, características y necesidades de nuestros estudiantes para diversificar según la realidad  los conocimientos que nos proponen desde el Ministerio de educación
y posibilitar el desarrollo de actitudes de valoración hacia la persona misma, la comunidad y el ambiente socio-cultural en que se desenvuelve.

            Diversidad y currículo van de la mano porque este último deberá contextualizarse en base al primer elemento, por ello es de gran interés tener en cuenta la vivencia en el aula  y pensar en una igualdad que ponga de manifiesto los valores que cada persona tiene que ser como ser humano.

            La educación juega un papel importante para la construcción de una sociedad democrática, participativa e inclusiva y por ser el perú un espacio rico en culturas, tenemos la posibilidad de desarrollar un país con  una interculturalidad que puede significar un aporte relevante para la humanidad y  para  que esto sea posible necesitamos construir conocimientos mutuos, respetuosos y reforzar nuestros valores sociales ante  la diversidad de los peruanos.

BIBLIOGRAFÍA

-SOLIS, Gustavo. Interculturalidad: Encuentros y desencuentros en el Perú http://interculturalidad.org/numero03/2_01.htm

-Interculturalidad

- CARBONELL  I PARIS, Francesc. Decálogo para una educación intercultural. http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/aulaIntercultural/decalogo.htm