17 jul 2011

GRATOS MOMENTOS EN LA FIESTA DE PROMOCIÓN. UN RECUERDO INOLVIDABLE.

RECUERDO CON LA MADRINA DE PROMOCIÓN.

8 jul 2011


 PRIMERA PROMOCIÓN DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA 2011-UCV-TRUJILLO






             
                                                                                 
                                                                     

                   Compartiendo gratos momentos en Simbal.


Culminando un ciclo mas en nuestra preparación profesional, La Maestría.






Imágenes de Margarita Vargas Sotero.

7 jul 2011

EDUCACION E INTERCULTURALIDAD

 

La  cultura  peruana  es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de las  interrelaciones  entre distintos pueblos y sus  vidas que aportan sus modos de pensar, actuar y sentir.
Nuestra cultura ha ido  evolucionando a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.
No hay una cultura mejor ni peor, no hay  una jerarquía entre las culturas. Cuando esa idea sea demandada por cada uno de nosotros estaremos dando inicio a la práctica del principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.        
Aunque también tenemos que aceptar que la actitud frente a la diversidad cultural y a las relaciones interculturales en las que uno se encuentra sumergido varia  y ahora lo creo que es así, no es fácil muchas veces adoptar costumbres que no tienen prestigio y que muchas socialmente no son acogidas o vista de mejor manera por cualquier foráneo .
Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debería  eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura de la persona- interpretante.
Es así que: "La interculturalidad debería ser la reflexión clave  en los planificadores y educadores que buscan formular e implementar políticas educativas basadas en ideales de comprensión, tolerancia y democracia"  llevándose a cabo  en todos los niveles de la educación, generar  así  en las mentes de los educandos el respeto por el pensamiento del otro, lograr un proceso recíproco en el que aprendamos unos de otros.
Los educadores  también deberían orientar la enseñanza de acuerdo a criterios comunes de calidad. Mediante el incentivo y difusión de las mejores prácticas pedagógicas y de gestión. Así como  fomentar la creación de Redes Escolares Territoriales que integren a todos los centros educativos de la zona y se conviertan en polos de desarrollo educativo en la comunidad .Con asistencia técnica y apoyo permanente 

“INTERCULTURALIDAD: RELACIONES DE EXITO”


                               
Lic. Cinthia Elvira Herrera Azabache    
                                
                                 “El Perú y el mundo unidos para combatir la discriminación”
 Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas, y ¿Qué es interculturalidad?
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, ya que no hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener sus propias formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no existe una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero si hasta que hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales.
En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la atención y la concertación. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un peruano y un chileno, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, etc.
En el contexto nuestro, la interculturalidad es un proyecto de relaciones  bajo la interacción dialógica, interrelación y convivencia de culturas diferentes entre dos o más mundos culturales. Se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre personas con  prácticas distintas.
En este sentido podemos concluir que  la interculturalidad, es fundamentalmente, la generación de nuevas manifestaciones de conocimientos y valores humanos producto de la interrelación dialógica entre las culturas diferentes que se confieren en sentido mutuo, siempre bajo el respeto y la tolerancia de las personas de ambos grupos, por eso se constituye, un proyecto de relaciones de éxito.
 La interculturalidad emitirá diferentes signos según las peculiaridades de las culturas en interacción, es inadmisible pensar en un modelo intercultural único y por consiguiente; es difícil, ofrecer un concepto acabado sobre esta temática, pero un modelo educativo en el tema de interculturalidad es aquel que propicia el enriquecimiento cultural de todos los ciudadanos desde el reconocimiento de nuestra diversidad, el intercambio de nuestras costumbres, maneras de vivir y el dialogo, en conjunto con la participación activa para el desarrollo de nuestra sociedad.



INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Lic. Jesus Villanueva
” La verdadera sabiduría nace en nuestro interior, pero crece y se desarrolla en nuestro contexto social.


El entorno social influye en la cognición humana por medio de la cultura, el lenguaje e instituciones sociales. En principio la interculturalidad abarca todas las formas y procesos de socialización: económica, política, ética, jurídica, laboral, salud, deportiva, etc. Indefectiblemente, es un proceso producto de la dialéctica humana, en virtud a ello es cambiante y moldeable. Entonces con total certeza afirmo que el contexto sociocultural en donde fluctúa todo se humano es vital en su aprendizaje de cualquier hábito costumbre y formación de valores.

La sociedad nos transmite costumbres y mentalidad, una cosmovisión; el modo de ser persona de cada cual se verá afectado por personas de la infancia. Entonces como primer aspecto se torna vital el proceso de interiorización de valores que se imparte dentro de la familia. El niño esta llano a aprender las enseñanzas que les imparten sus padres y seres cercanos, pues serán los modelos que tendrán presente en su actuar posterior. Formando parte de su identidad virtudes y actitudes que determinan su carácter moral, normas de vida que adopten y creencias religiosas a las que otorguen su confianza, pues el modo de asumir sus compromisos morales y religiosos les distingue frente a los demás.
Otro aspecto valioso, es la forma de cómo la educación intercultural debe incorporar la herencia cultural de los pueblos y al mismo tiempo permitir el poder acceder a conocer los aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a conocimientos, técnicas historias, valores, formas de organización social y otros aspectos importantes de las culturas. En tal sentido la llamada por excelencia a impartir y transmitir estos conocimientos es la educación.
La educación siendo la base de toda cultura, es la llamada a ser el reforzador por excelencia del proceso de interculturalidad; pero resaltando la autonomía de cada pueblo. Es pues, indispensable motivar y afianzar un conocimiento reflexivo y crítico de las características geográficas, ecológico-ambientales y económicas, tradiciones y costumbres de cada localidad.

Sin embargo esta dialéctica interrelación e interconexión cultural ha traído como resultado conflictos que en algunas ocasiones son arraigados y cargados de matices discriminativos negativos étnico-culturales; y es a este aspecto al que debemos prestarle gran interés.
Dentro de las instituciones educativas los estudiantes pueden percibir y actuar pensando que su cultura es superior a la de otros estudiantes, esto puede generar actitudes que si son reforzadas pueden convertirse con el tiempo en prejuicios y discriminación contra grupos específicos.
Sin embargo un coherente programa de educación intercultural permitirá promover el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas, que contribuyan a erradicar toda clase de inequidad sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales.
La gran producción cultural y la rapidez de las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas son un desafío para nuestra labor docente e incluye a todos los organismos sociales inmersos en esta problemática. Debemos aspirar a lograr una óptima movilidad social, que brinde la facilidad para que una persona pueda subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Favorecer estrategias organizativas y curriculares promoviendo el desarrollo de aptitudes y actitudes positivas que potencien la educación intercultural, respetando las diferencias existentes entre las diversas culturas y compartiendo todos aquellos valores que las pueden enriquecer.

Un punto saltante que no se le brinda la debida importancia es una peligrosa y ambigua ruptura generacional que dificulta la recomposición familiar y por ende social. Esta situación da lugar a conflictos tanto familiares como a nivel de estructuras sociales, con las estructuras de poder, con los mayores, y considero que eso plantea nuevos retos a la educación porque han aparecido problemas que antes sólo se presentaban en forma esporádica.
En virtud a ello, planteo un programa basado en un “aprendizaje transgeneracional”, es decir, la cultura transmitida con mayor eficacia desde la familia, que es el agente social por excelencia, cuna y base social. Permitiendo una efectiva relación entre cada integrante y reforzando los lazos de consanguinidad siendo positivo para el desarrollo de la sociedad.

En la actualidad existe un fuerte proceso de democratización social, pero al mismo tiempo subsisten prácticas antiéticas -como la corrupción de nuestras autoridades. Al margen de ello debemos entablar una efectiva relación entre autoridades locales y escuelas siendo este accionar un factor clave para la educación intercultural. Debemos velar por la incorporación del potencial cultural, social y lingüístico de cada localidad, expresado en saberes, prácticas productivas, tecnológicas, etc.
Para finalizar cabe recordar que es la curiosidad, ese desertar tan espontáneo que caracteriza a cualquier ser humano, en tal sentido es lo que debemos generar en nuestros estudiantes, a fin de ser el primer paso para una educación intercultural.

¿EVALUAR EN EL PERÚ SERÁ POSIBLE?





Lic. Susana Velásquez Díaz
Hace poco me preguntaba ¿será posible evaluar en el Perú? evaluar en el aula dejando de lado las preferencias y favoritismos dejando de lado al buen estudiante que realiza sus trabajos solo y pone mucho empeño  favoreciendo al estudiante que le realizan las tareas en casa y que obtiene buenas calificaciones porque su madre siempre se encuentra apoyando a la profesora y soboneando en términos sencillos, será posible?Claro que lo es existió, existe y seguirá existiendo hasta que nosotros como docentes lo sigamos permitiendo y desvalorizando el trabajo del estudiante que se esfuerza día a día por ser mejor   quedándonos con lo que mejor nos haga sentir sin importar los sentimientos de aquel chico que se sacrifica por obtener muy buenas calificaciones a punta de malas noches y desvelos haciéndolo menos .
Si así algunos docentes evalúan ¿cómo será en otros sectores del Perú? como harán para elegir a un cajero de banco, a un gerente o hasta una reina de belleza, será verdad que también existe el favoritismo al elegir? claro que sí, existe el favoritismo  o lo que llamamos el puesto comprado teniendo que dejar de lado al más capas en actitud y aptitud porque así tiene que ser, porque si es  más blanco o es la que mejor cuerpo tiene o es la más bonita de todas o porque pertenece a tal religión o hasta por la zona donde vive es la que aprueba la evaluación, dejando de lado al mejor calificado por favorecer al amigo o familiar de alguno de ellos, si seguimos evaluando así iremos decayendo de a pocos.
Y me pregunto quién evalúa  la labor de los congresistas que aunque se escuchen cosas de ellos  siguen allí pero de eso somos responsables cada uno de nosotros que al momento de sufragar nos dejamos llevar por tantos regalitos y promesas que cuando llegan al poder se vuelven nada todo lo que dijeron quedando sus promesas como un pañuelo blanco, es muy triste todo lo que cada uno de nosotros permitimos, pero esto debe parar porque si seguimos así nuestro colegio, ciudad, región departamento y país caerá en una crisis educativa de la cual ahora estamos  siendo testigos y que en algún momento no podremos parar, pongamos un alto a todo esto para que al final de todo digamos que sí se puede evaluar.

“LA INTERCULTURALIDAD EN MI PAÍS”

      
 Lic. Lori Krystal Roncal Mendoza    


Para describir la diversidad de culturas  en mi país  a través de la historia, podría empezar con la llegada de los españoles y su imposición de su cultura en nuestra sociedad, la cual ha sido tomada pero no marcada como mejor que la nuestra, ya que al tener una posibilidad de mejora nos relacionamos y  extraemos lo mejor de esa cultura sin dejar nuestros antepasados como parte importante de la nuestra.

En la actualidad la interculturalidad en mi país supone una relación respetuosa entre culturas; Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción, además de reconocer y convivir con otras culturas, es el estado de compartir entre culturas sin perder identidad, aprendiendo unos de otros.A esta interacción cabría añadir, tal vez que, a través de las lenguas  de las etnias, pensamientos ,culturas, etc  nos proyecta a un comportamiento intercultural . Sin embargo no es un proceso exento de conflictos,(influencias mutuas que se han producido en medio de relaciones sociales jerarquizadas y de procesos de dominación y explotación) estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan sólo de la interacción que ocurre entre un Loretano y un trujillano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un pueblo y una ciudad.

El Perú alberga muchas culturas y por la cual se podría decir que hay una diversidad cultural la cual no es exclusiva de alguna región en particular, sino  que al contar cada región con sus manifestaciones resaltantes ya sea en pensamientos, desarrollo económico, culturas, danzas etc. hace que cada región sea respetada ,aceptada y querida como representación del país al que pertenecemos. Es así que podemos recalcar  que nuestro país es rico en culturas que permiten dar mucho Énfasis, sobre todo  aquellas que se encuentran en las partes más escondidas del Perú como en los andes, la selva, donde aún la cultura es parte de la naturaleza, pura y limpia, y donde destacan la simpleza, la sencillez, el cariño y sobre todo lo nato en su tierra, su producción, etc.

            El aprender a vivir entre la diversidad de nuestro país es el nuevo reto (y tal vez el nuevo mito de una modernidad más amplia).  Ya que entonces existiría un campo enorme para una lucha cuyos resultados  dependerán en gran parte de la actitud de todo el país de su capacidad de proponer con fuerza valores al mundo de hoy, de difundir maneras de ver inspiradas en nuestras tradiciones, de crear formas nuevas de modernidad y así desarrollarse; afianzando más  nuestra  cultura y creando modernidad desde ella.


BIBLIOGRAFIA
-artículo "La comunicación intercultural" de Miquel Rodrigo Alsina:
-Off, Enfriad, Derecho intercultural, Barcelona, Gredosa, ISBN 978-84-9784-330-0
-Alcina, Miquel, La comunicación intercultural Edit. Atropaos. 2003, Barcelona, España.
-Salvador Hernández, Pedro Pablo, Módulo de interculturalidad http://letra25.com/ediciones/ppsalvador/index.html
-Interculturalidad y educación en el Perú Madeleine Zúñiga Castillo Juan Ansión Mallet



INTEGRACIÓN CURRICULAR




“Integrando el currículo, integramos la diversidad estudiantil”


             Lic. Dana Melisa García Vargas                                                 

Cada región del Perú cuenta con características diferentes, las cuales influyen en el aprendizaje y desarrollo académico de los estudiantes.
Como docentes es necesario que tratemos de aprovechar las riquezas que nuestro entorno nos ofrece, la biodiversidad y adelantos tecnológicos para que nuestros niños conozcan y amen lo suyo sin ser ajenos al mundo.
Ahora, es difícil imaginar el uso de tecnología en lugares alejados de Sierra o Selva donde la infraestructura de las Instituciones Educativas muchas veces no se da a basto para albergar a los estudiantes y menos cuentan con la tecnología adecuada. Es allí donde entra en acción el ingenio y creatividad de los profesores, donde aprovechando salidas al campo y observando los alrededores se puede tener una clase didáctica e interactiva más rica que sentados frente a una computadora.
Si no, observemos a nuestros niños de la Costa, cuando disfrutan más: en clase de computación o en una salida de estudio?.  Recuerdo, una ocasión en que salí con mis niños a conocer Chavimochic, iban acompañados de uno de sus padres, esas caritas de alegría e ilusión por el “paseo” estoy segura que no la hubieran tenido si nos quedábamos en el aula observando láminas. A demás el ir acompañados por uno de sus padres influye a que éstos se involucren más en aprendizaje de sus hijos. Sin duda una experiencia inolvidable para todos.
Por eso, al hablar de diversificación curricular no solo nos referimos a adecuar las áreas del mismo a nuestras necesidades, es integrarlo a nuestro entorno y sociedad procurando que nuestros estudiantes conozcan cada vez un poco mas de manera activa y vivencial lo que su entorno tiene para ofrecer. Estar en el lugar de los hechos y experimentar. Pues recordemos que más se aprende haciendo.
El Perú es un país muy rico y tiene mucho para ofrecer, desde pequeños enseñemos a nuestros niños a amar lo nuestro y valorar la diversidad biológica y cultural. A sentirnos orgullosos de ser peruanos sin importar en que región nacimos, pues el Perú es uno solo.
Y en cada lugar donde nos encontremos siempre hay herramientas que la misma naturaleza y el entorno nos ofrecen para aprender. Ahora está en nuestras manos saber utilizarlas en bien de la educación para el futuro de nuestros estudiantes.







LA PLURICULTURALIDAD DE MI PATRIA Y REGIÓN.




Br.  CHEMER NAMAY RAMÍREZ.
                                                                                                                                                                                           


En todos los  Estados del mundo, hay pluralidad de culturas, los Estados tienen una lógica de desarrollo muy diferente al de las culturas. Sólo hay coincidencia en la frase de “ciudades Estado”: en ese momento la homogeneidad cultural puede tener correspondencia natural con una estructura política y su correspondiente orden jurídico. Luego de ese momento, en todo el mundo, los Estados se han construido por imposiciones diversas, la mayoría violentas luchan por conseguir sus  autonomías, cada una de ellas defendiendo sus lenguas originarias.

El Perú es un país rico en variedad de idiomas y lenguas donde la diversidad se hace evidente a menudo. Las familias lingüísticas en el Perú, y algunas decenas de idiomas, lo comprueba.Recordemos que cada familia lingüística implica varios idiomas, cada idioma implicavarios lenguajes, y cada lenguaje, una manera distinta de aprehender la experiencia del
mundo y de comprenderla.

El Perú es rico en ejemplos de culturas valiosas, ejemplos como: Caral (1000 años, segúnparece, de vida pacífica) y Moche en la Costa, quechuas y aymaras, wankas y chancasen la Sierra, awajuns, shipibos en la Selva. En la Costa y Selva sobrevivieron ainvasiones militares y a plagas europeas: han probado, a sangre y fuego, su valía. Y aúncuando en la mayoría de los casos en la Costa, donde la agresión cultural fue más fuertepor haber estado más accesibles, el rasgo de identidad más importante, el lenguaje, hadesaparecido, puede afirmarse que muchos otros elementos culturales han perduradodifuminándose. Es más, muchas de las condiciones geográficas que afrontaron con éxitose mantienen, por lo que podría rescatarse, adrede, elementos ya desarrollados por ellospara mejorar los actuales entornos geográficos.

En el camino hay urgencias que deberían ser atendidas HOY: NO ES ADMISIBLE QUE
HAYAN PERUANOS QUE SE AVERGÜENCEN DE SU LENGUA MATERNA, POREJEMPLO. Y sin descuidar el alentar el aprendizaje de otros idiomas, que abre horizontesy evoluciona la humanidad, el Estado debe reforzar el manejo y orgullo por las riquezasculturales con las que se nace. NO ES ADMISIBLE QUE LA DESNUTRICIÓNEXTERMINE A COMUNIDADES ENTERAS EN LA AMAZONÍA POR EJEMPLO (caso delos Naty (90% de su población se encuentra desnutrida). NO ES ADMISIBLE QUE EN ALGUNASCORTES JUDICIALES HAYAN INTÉRPRETES PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS; PERO NO PARA LOS NUESTROS.

En el Perú, antes de la conquista y la colonización, habitaron diversas civilizaciones cuyas manifestaciones artísticas y culturales son la admiración del mundo actual. Hoy contamos con alrededor de cincuenta culturas, 2 en los Andes, 42 en la Amazonía y 5 que corresponde a migraciones por lo cual nos convertimos en un país pluricultural.

El reconocimiento de los derechos de los diversos pueblos y culturas indígenas, así como la diversidad de sus lenguas y el desarrollo sostenible de estos pueblos, es un tema que se debe abordar de forma permanente.

También  consideramos la diversidad pluricultural dentro del campo de la educación considerado por el gobierno en el DCN, el cual servirá para el maestro educador como una guía para la aplicación de los estudiantes al cual enseñará y que el maestro será el responsable de realizar su respectiva diversificación según su realidad regional y local en la cual se desempeñará. Tendrá que estar preparado tanto en su lengua originaria como en sus costumbres, para tener éxito con sus estudiantes y no perder esa relación estrecha que debe de haber entre familia profesor y estudiante.

Nosotros los educadores debemos hacer conocer primero a nuestros estudiantes nuestra realidad local, ellos deben reconocer y valorar todo lo que tenemos  en nuestra localidad para luego poder conocer otras culturas porque si no conocemos primero lo nuestro,  no valoramos y respetamos entonces,no pretendamos reconocer y valorar lo de otras regiones y ciudades.




 BIBLIOGRAFÍA:

-          Interculturalidad y educación en el Perú …………………Madeleine Zúñiga Castillo
                                                                                               Juan Ansión Mallet
-          DCN                                                                 ………………….Ministerio de Educación.
-          Diversidad cultural …………………………………………………..Mg: Edmundo Arévalo Luna.
-          Wikipedia……………………………………………………………………….Pluriculturalidad en el mundo.




LA INTERCULTURALIDAD EN TRUJILLO.

               Por: Huver t Castillo Castillo             

¿Existe interculturalidad en la ciudad de Trujillo?
El año pasado  después de las vacaciones de agosto llegó trasladado de la cuidad de Cajamarca Jean Carlos Alcalde Vera, adolescente de 14 años, trayendo en su mochila su propia cultura y lleno de ilusiones. Este joven se matriculó en el primer año de educación secundaria en la Institución Educativa particular “Signos de Fe de Lasalle de Trujillo, ámbito que desde el primer momento que llegó le resulto ajeno y hostil por la actitud peyorativa  de algunos de sus compañeros de aula, quienes al verlo y escucharlo hablar se comenzaron a burlar tanto de la forma como estaba vestido como de su forma de hablar llegándose al extremo de quererlo agredir físicamente. Ante estas actitudes negativas observadas en el primer día de clases el profesor de la asignatura correspondiente tuvo que llamarles severamente la atención y desarrollar el tema del valor de la  interculturalidad en nuestra sociedad.
A mi entender interculturalidad es la convivencia armónica entre culturas, producto del respeto mutuo. Entonces lo narrado anteriormente me demuestra que en la ciudad de Trujillo pese a ser considerada la cuidad más culta del Perú no existe interculturalidad y por ende no existe inclusión social.
Según Schmelkes, educadora mexicana, la interculturalidad es una relación entre grupos humanos con culturas distintas en condiciones de igualdad. Valora la diversidad como una gran potencialidad que reconoce al otro como diferente, busca comprenderlo y lo respeta.
Cañulef explicita que se debe entender como interculturalidad al respeto y reconocimiento mutuo de las diferencias, a la aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia, al diálogo respetuoso y permanente, la comunicación y la negociación para la búsqueda del bien común.
La Ley General de Educación del Perú  asume la interculturalidad y reconoce la diversidad cultural del país como una riqueza que se sustenta en el mutuo conocimiento, así como en el reconocimiento y respeto a las diferencias para una convivencia democrática.
El Proyecto Educativo Nacional plantea un marco curricular nacional, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales, cuyos ejes principales sean la interculturalidad y la formación ciudadana. En la misma dirección, el Plan Nacional de Educación para Todos señala la necesidad de ampliar las oportunidades educativas de calidad para la población rural.
Lo anteriormente planteado tanto por la Ley general de Educación del Perú, así como por otros educadores me llevan a afirmar que no existe interculturalidad en el Perú, menos en la ciudad de Trujillo.
En el Perú existe el racismo, si bien es cierto no aceptado pero lamentablemente en nuestras relaciones sociales existe, por ejemplo la raza blanca sigue siendo considerada superior a las otras razas, el poblador costeño se cree superior al de la sierra y selva, e inclusive dentro del ámbito de los profesionales particularmente con los maestros y para el colmo entre los propios maestros.
“La mayoría de las veces esta marginación es inconsciente, nace de un yo recóndito y ciego a la razón, se mama con la leche materna y empieza a formalizarse desde los primeros vagidos y balbuceos del peruano”. Mario Vargas Losa.
“El racismo es uno de esos asuntos que nos resistimos a abordar porque nos duele y avergüenza ya sea en carne propia o cuando se lo hacemos  padecer a los demás. Los científicos sociales lo han analizado en las esferas sociales y culturales pero no en nuestros vínculos interpersonales ni con nosotros mismos. Es como una herida infectada desde hace siglos que nos decidimos a enfrentar y cicatrizar en el ámbito de la intimidad, este es desafío que le corresponde aceptar al psicoanálisis”. Jorge Bruce.
La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia específicamente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir. A través de nuestra historia, hemos ido creando y modificando nuestra relación con el mundo en un proceso acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos lo transmitimos también a nuestra descendencia sin necesidad de modificación genética.
La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde coexisten grupos humanos con tradiciones culturales diferentes.
Es lamentable que pese a ser la interculturalidad, un objetivo transversal en el quehacer educativo peruano,  los profesores no hayamos podido hasta la fecha lograr crear una cultura intercultural porque este concepto es relativamente nuevo en el Perú y no se ha internalizado mucho sobre su importancia y modo de vida. Consecuentemente se hace necesario  que el docente este convencido de la riqueza de la diversidad cultural, del valor de la interculturalidad como base del desarrollo integral de la sociedad peruana.
La interculturalidad debe ser un hábito porque debe llevarse a cabo todos los días de manera natural y voluntaria.
Eduquemos para una verdadera inclusión social a partir de la diversidad cultural peruana.”



EVALUACIÓN CURRICULAR EN FUNCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA


María Isabel Rodríguez Pozo

“No se puede educar en serie. Es preciso un corazón inteligente que sepa interpretar, que sepa,sobre todo, comprender”.
Salve García

La Diversificación  Curricular  se basa en los lineamientos  y orientaciones establecidas en el Diseño Curricular Nacional, que norma nuestra terea educativa. A nivel de Institución educativa la diversificación se realiza por grados,  teniendo en cuenta el diagnóstico, problemática y oportunidades del contexto, así como las dificultades de aprendizaje y las características propias de los niños y niñas; constituyendo el Proyecto Curricular Institucional.
A nivel de aula los docentes elaboramos la Programación Anual, considerando en las unidades didácticas y en las sesiones de aprendizaje la diversidad en el nivel de desarrollo y aprendizajes previos; en intereses, motivaciones y expectativas de los estudiantes.
El Diseño Curricular Nacional propone competencias por ciclos, las que se deben lograr a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores que deben evidenciarse en el saber actuar de los estudiantes. En este aspecto encontramos en el camino de nuestro actuar educativo dificultades en la evaluación que constituyen un serio problema que, en mi opinión, se debe a las siguientes razones:
ü La valoración de los logros obtenidos por los estudiantes obedece  al juicio de cada docente. No hay unificación de criterios en evaluación.
ü Desconocimiento de los distintos enfoques metodológicos y teóricos acerca de la evaluación.
ü Carencia de orientación y asesoramiento no sólo en este aspecto de la evaluación, sino también en programación curricular basada en la diversidad.
ü La falta de personal especializado en la institución que atienda a la diversidad derivada de las necesidades educativas de los niños.

La propuesta para evaluar  en función a la diversidad en el aula consiste en centrarnos en la finalidad formativa de la evaluación que “regula y realimenta los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes”. Además permite que el estudiante haga una auto reflexión de su trabajo, que valore sus avances y potencialidades, así como se comprometa con un plan de mejora de sus aprendizajes. Debemos volver a utilizar la evaluación para el aprendizaje como un medio para atender a la diversidad de los estudiantes y mejorar la calidad de sus aprendizajes.
Tomemos en cuenta que  para atender a la diversidad debemos recordar que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad, cada niño aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. Esto es porque cada uno utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Esas tendencias a utilizar unas determinadas maneras de aprender más que otras constituyen su estilo de aprendizaje.

Como docentes, facilitadores del aprendizaje de nuestros niños, nuestra labor consiste en adecuar nuestro estilo de enseñanza y de evaluación  a sus  necesidades, si no es posible en todo momento, por lo menos en aquellas áreas y actividades más convenientes. Para ello nos podemos ayudar mediante la formación de grupos de trabajo, elaboración de material didáctico, uso de la evaluación diferenciada, etc.

Finalmente, debemos reconocer que el docente de educación  primaria tiene que trabajar para el logro de todas las competencias en todas las áreas, que  muchas veces, no cuenta con los recursos didácticos suficientes, ni con el apoyo de los padres de familia o directivos; de allí la necesidad de que a nivel Regional se dé la atención que amerita la necesidad de lograr todo lo que se espera de los estudiantes  y del docente.






ESCUELA, INTERCULTURALIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Lic. GLORIA C. ROMERO MARTIN


“La Instituciones educativas como organizaciones inteligentes en un espacio intercultural”
Vivimos mas cerca los unos de los otros. Hoy, podemos hacer un clic y en contados minutos  una inmensa cantidad  de información en el ordenador, abrumará nuestras mentes. Las distancias entre uno y otro se han acortado a tal punto que podemos conversar un español, un japonés, un africano y un peruano, cada uno en su país, uno frente al otro como en una reunión familiar, pero sentados en mesas separadas  y con café de  sabor distinto.
Vivimos en un mundo globalizado, en donde las barreras comerciales, de comunicación y culturales entre las personas a nivel mundial, regional y local son  más estrechos.
La globalización también ha cambiado el modo de interactuar entre las personas y ha generado cambios en el modo de trabajo de las  organizaciones. Ahora se exige el trabajo en equipo y prevalecen las organizaciones inteligentes en las que la capacidad de aprender puede llegar a ser nuestra única ventaja competitiva (1)
En las organizaciones inteligentes la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, en estas  se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad y donde la gente continuamente aprende aprender en conjunto (2)
Para poder aprender a aprender en conjunto, las personas necesitan interactuar, pero cada persona trae consigo un conjunto de valores y normas culturales que configuran sus modos de ver el mundo, es decir determinan sus modelos mentales y estos su modo de actuar.
 En este espacio,  la interacción entre culturas de una forma respetuosa, en la que ningún grupo cultural o persona esta por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas, mejor dicho la interculturalidad, juega un papel preponderante.
En las  relaciones  interculturales el cultivo de una mente respetuosa, disciplinada, la valoración del modo de pensar de uno y otro,   la construcción de un espacio solidario, la búsqueda del bien común, la visión y misión  compartidos, la tolerancia,   el respeto a la diversidad, la transparencia, la comunicación horizontal y la  sinergia   constituyen pilares sobre los que se construyen las organizaciones inteligentes.
Las instituciones educativas son organizaciones que pueden trabajar en equipo y poner en práctica la interculturalidad, convirtiéndose en organizaciones  inteligentes,  con lo cual podrían mejorar sus condiciones actuales sin depender del asistencialismo estatal. Sin embargo, todavía no se logra romper los  modelos mentales e intereses  individualistas. El verticalismo, la discriminación, la corrupción, el oscurantismo el autoritarismo y el maltrato de unos a los otros, entorpece el desarrollo autónomo de cada institución.
Para que una institución educativa pueda funcionar como un equipo inteligente, sus integrantes tienen que dialogar, suspender los supuestos e ingresar en un autentico pensamiento conjunto, en el que se preserve el espacio de cada una de las identidades, a través de la garantía de sus derechos y libertades.
Si los integrantes de una institución educativa dialogaran tomando como principio la interculturalidad, podrían descubrir percepciones que no se alcanzan de manera individual, podrían adquirir confianza, respeto, cumplir metas y alcanzar objetivos poniéndose a la vanguardia de  una escuela moderna capaz de afrontar los retos que le impone la globalización.

·         Enesto Gore: profesor de la universidad de Buenos Aires y San Andres, prologo de la “Quinta disciplina” de Peter Senge.
·         Howard Gardner, ”Las cinco mentes del futuro”. Editorial Paidós. Barcelona.2005.
·         Peter Senge: La quinta Disciplina. Editorial JUAN GRANICA s.a. Barcelona España, 1992.
·         Wikipedia, Interculturalidad, La enciclopedia libre.mht.